El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Servicio Meteorológico rechazan ser fusionados, como promueve el Gobierno nacional. Desde la UNSJ, el Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro adhiere a esa resistencia. Entre otras misiones, el IGN es el que genera la cartografía nacional.
En su libro “Historia política del Ejército Argentino – De la logia Lautaro a la Guerra de Malvinas”, el escritor y político argentino Jorge Abelardo Ramos escribió que la Conquista del Desierto “amplía la soberanía política del país en las 20.000 leguas de territorio excluido de la historia y la economía argentina”. Esa ampliación de la soberanía política del país incluyó, entre los fragores de la guerra contra “los indios que robaban ganado para venderlo en la frontera chilena” (Jorge A. Ramos), la creación, el 5 de diciembre de 1879, de la Oficina Topográfica Militar.
Con el tiempo, ese organismo descentralizado, hoy dependiente del Ministerio de Defensa, fue cambiando su denominación. Así, en 1904 pasó a llamarse Instituto Geográfico Militar y, en mayo de 2009, fue pasado al área civil y se denominó Instituto Geográfico Nacional (IGN). Su misión es entender en “la representación oficial del territorio nacional y en la elaboración de los marcos normativos para su realización, mediante la obtención de información geográfica precisa, oportuna y concisa, imprescindible para el desarrollo integral del país”.
La posible estocada
El Gobierno nacional, desde los ministerios de Defensa y de Desregulación y Transformación del Estado nacionales, pretende unificar o fusionar el IGN con el Servicio Meteorológico Nacional, como si tuvieran tareas afines. Desde esos mismos organismos es común la aseveración de que mientras el IGN trabaja mirando hacia abajo, a la Tierra, el Servicio Meteorológico lo hace mirando hacia arriba. Tanto las autoridades de ambas instituciones como los gremios rechazan ese intento que, aseguran, pretende ajustarlos y vaciarlos. El director del IGN, Horacio Machuca, envió una carta a Desregulación y Transformación del Estado: "El informe presentado adolece de serios vicios y falta de conocimiento”. Y así, esa política devendría en una estocada contra la soberanía nacional.
Estar presente
“El IGN es el que regula y produce toda la cartografía nacional, nuestra soberanía, en cuanto a los límites internacionales. Vela y es celoso de que esos límites internacionales no sean cambiados. O, por ideas de otros gobiernos linderos, como ya ha ocurrido con nuestros hermanos chilenos que quisieron quedarse con parte de nuestra Patagonia, ahí estuvo presente el IGN para decir que no, por hechos históricos, físicos y geográficos”, manifestó Walter Melián, director del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro (CEFOCCA) de la UNSJ.
Este centro de investigación de la Facultad de Ingeniería de esta Universidad trabaja ligado con el IGN. “El CEFOCCA se encarga de producir o de obtener productos cartográficos y, por nuestra política institucional de funcionamiento, siempre nuestra cartografía debe estar validada por el IGN”, indica su Director.
El CEFOCCA es el representante de la Universidad Nacional de San Juan ante la IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina). La Secretaría Ejecutiva de la IDERA está a cargo del Instituto Geográfico Nacional. “Recientemente, hubo una reunión virtual entre todos los representantes de las universidades nacionales ante la IDERA para elaborar un documento en total rechazo a este proyecto de fusión”, agregó Roberto Mancinelli, subdirector del CEFOCCA.
“Tomemos conciencia”
Melián sintetizó que las expresiones de rechazo tratan de defender las instituciones. “Tomemos conciencia, no nos dejemos avasallar en cuanto a nuestra soberanía territorial. Así como nosotros bregamos por la seguridad de nuestra casa, nuestro lote, nuestra parcela, el IGN vela para que nadie pueda invadir límites departamentales, provinciales y nacionales del territorio, terrestres y marítimos. Esto se trata de una cuestión de soberanía territorial argentina”, reflexionó.
En archivo adjunto, texto de adhesión del CEFOCCA
Imagen: Instituto Geográfico Nacional
Archivos: