
AGENDA
-
Dic 04Cursos para docentes “Entornos virtuales ¿nuevas alfabetizaciones vs dispersión generalizada?”
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SUTEN SiDUNSJ informan que se encuentra abierta la inscripción para el curso “Entornos virtuales ¿nuevas alfabetizaciones vs dispersión generalizada?. Los sujetos del nivel medio, nuevos desafíos educativos”, destinado a docentes de la UNSJ. El curso inicia el jueves 4 de diciembre y se desarrollará los días 9, 11 y 16 de diciembre de 15hs a 18hs en el Instituto Preuniversitario “Escuela de Comercio Lib. General San Martín” de la UNSJ. Los docentes responsables: Esp. Analía Videla, Mg. Emilse Carmona, Lic. Leonardo Rodriguez y Lic. Paula Cardozo. Inscripciones: hasta el jueves 4 de diciembre al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar), ó en la Sala de Profesores de la Escuela Industrial Sarmiento, de 8 a 12hs (Sra Myriam Galleguillo). Para más información: Secretaría Académica de la UNSJ. Tel. 4295147
Ver más -
Dic 04Dos seminarios del Instituto de Automática- Facultad de Ingeniería
El Instituto de Automática de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ informa la realización de los siguientes seminarios, este jueves 4 de diciembre: Estrategias de Control de Vehículos Aéreos no Tripulados para mejorar su autonomía energética DISERTANTE: Ing. Daniel Gandolfo, del Instituto de Automática, UNSJ. FECHA: jueves 04 de diciembre de 2014, 11 hs. LUGAR: Sala de Conferencias del Instituto de Automática. RESUMEN: En el presente seminario se presenta la defensa de una tesis enmarcada en el programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control. En las últimas décadas, los esfuerzos en investigación relacionados con robots aéreos están ganando sustento ya que son múltiples las ocasiones en las que disponer de un punto de vista elevado o tener la capacidad de situar un sensor en una zona de difícil acceso facilitara tareas cotidianas de inspección, vigilancia o monitoreo. Sin embargo el ‘costo energético de volar’ es uno de los desafíos claves que impide a los ingenieros encontrar soluciones aéreas convincentes en muchas ocasiones. En tal caso, la magnitud del consumo de energía es mayor que una locomoción terrestre y a menudo hace que las "misiones sean prácticamente imposibles de completar". La propuesta de esta tesis se centra en desarrollar estrategias y/o algoritmos de control avanzado que permitan aumentar el tiempo de vuelo de los UAV (vehículos aéreos no tripulados), sin degradar el cumplimiento de la tarea encomendada, considerando que dichos robots cuentan con un sistema eléctrico de propulsión alimentado con una fuente energía finita como son las baterías de litio polímero. Estrategias para seguimiento de trayectorias aplicadas a procesos con incertidumbre y considerando restricciones en las acciones de control DISERTANTE: Ing. Emanuel Serrano , del Instituto de Ingeniería Química, UNSJ. FECHA: jueves 04 de diciembre de 2014, 18 hs. LUGAR: Sala de Conferencias del Instituto de Automática. RESUMEN: La presentación se enmarca dentro del programa de doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. En esta oportunidad, se presentarán los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis. La propuesta se centra en el desarrollo de estrategias de control de trayectoria utilizando esquemas de algebra lineal y métodos numéricos. Se obtienen esquemas que abordan el problema de seguimiento considerando restricciones en las acciones de control. Además, se presentan dos metodologías que disminuyen el efecto de incertidumbres aditivas en los errores de seguimiento. Se muestran resultados de simulación y experiencias en laboratorio utilizando un robot móvil.
Ver más -
Dic 03“Gato Negro” en el Ciclo de Cine Nacional
El miércoles 3 de diciembre, a partir de las 21.30hs, en el Aula magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, continúa el Ciclo de Cine Nacional, en su décimo sexto año consecutivo. En esta oportunidad, se exhibirá, el film de Gastón Gallo “Gato Negro”. La entrada es libre y gratuita. Cuenta la vida de Tito Pereyra, un argentino cuyos contrastes permanentes parecen marcar su destino. La historia abarca desde su niñez (con un padre ausente) en un pueblo tucumano en 1956 hasta los 80 en democracia en Buenos Aires. En ese transcurrir toma decisiones que le cambian la vida para siempre. La película muestra a un ser humano lleno de luces y sombras. Es la vida de un sobreviviente que desde su infancia hasta la adultez, lucha por torcer su destino. En una sociedad que le fue hostil, con enorme esfuerzo y ambición logra abrirse camino. El personaje se mueve con gran omnipotencia, la que le permite crecer y por la que lo arriesga todo. Con Luciano Cáceres, Luis Luque, Leticia Bredice y elenco. El ciclo de referencia está auspiciado por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan, y organizado por Carlos Cerimedo, creador del ciclo.
Ver más -
Dic 03Debate “Los Huarpes Hoy” en la Facultad de Filosofía
El Departamento de Historia, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, invita a participar del debate denominado “Los Huarpes Hoy: miradas, posturas y debates” en el marco del Taller de Investigación. Esta actividad se desarrollará este miércoles 3 de diciembre, a las 20 horas, en el Aula 17 de esta unidad académica y estará a cargo de la Lic. Olga Rodríguez y el Dr. Alejandro García. Se entregarán certificados.
Ver más -
Dic 03Clase pública sobre Materiales Educativos Navegables
Este miércoles 3 de diciembre, en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería, a las 17 horas, se realizará una clase pública para abordar la utilización de tecnologías informáticas para el desarrollo de materiales educativos que sirvan de herramienta para el desarrollo profesional del docente. Esta clase será la presentación del Curso- Taller de formación y actualización “Produciendo Materiales Educativos Navegables”, organizado por el equipo del Proyecto "Estrategias de intervención pedagógica vinculadas con la producción de material educativo y tutoría para favorecer la retención del alumnado en el Ciclo Básico de las carreras de Ingeniería" del Departamento de Matemática, dictará el Ing. Américo Sirvente y su equipo de colaboradores. El curso está basado en la Metodología para el Diseño Hipermedial de Materiales Educativos (MeDHIME 2.0), de su autoría. Se expondrán allí¬ los objetivos y metodología del curso, para luego formar los grupos de trabajo que promociona la misma. Contacto: MSc. Ing. Ivonne Esteybar- Directora del Proyecto. Oficina de Geometrí¬a Analítica (al lado de Dpto. Alumnos y de la Jefatura del Dpto. de Matemática) iesteybar@unsj.edu.ar, iesteybar@gmail.com
Ver más -
Dic 02Exposición de Tesis Doctoral en la Facultad de Ingeniería
El Instituto de Ingeniería Química invita a la Exposición Pública de Tesis Doctoral del Ing. Emanuel Serrano, que se realizará en el Aula Biotecnología (2do. Piso Sector Este), este martes 2 de diciembre a las 11:30hs. Título de la Tesis: Estrategias para seguimiento de trayectorias aplicado a procesos con incertidumbre y considerando restricciones en las acciones de control. Expositor: Ing. Emanuel Serrano Instituto de Ingeniería Química- Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control Resumen del Seminario: La presentación se enmarca dentro del programa de doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. En esta oportunidad, se presentarán los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis. La propuesta se centra en el desarrollo de estrategias de control de trayectoria utilizando esquemas de algebra lineal y métodos numéricos. Se obtienen esquemas que abordan el problema de seguimiento considerando restricciones en las acciones de control. Además, se presentan dos metodologías que disminuyen el efecto de incertidumbres aditivas en los errores de seguimiento. Se muestran resultados de simulación y experiencias en laboratorio utilizando un robot móvil.
Ver más -
Dic 02Concierto final de la Cátedra de Violín
El Departamento de Música, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, invita al Concierto final de la Cátedra de Música que se realizará hoy martes 2 de diciembre, a las 17 horas, en el Museo Franklin Rawson. PROF.TITULAR:ROSSANNA MIGANI PROF.ADJUNTA:MELINA MEDINA PROF.ADJUNTA:LETICIA HEREDIA PROF.ADJUNTA:ALEXANDRA CARBAJAL PROGRAMA Julieta Montané Tía Rody- Allegro- Remando Suavemente Prof. Melina Medina Paulina Aciar Minué n°2 y N°3 de Bach Prof. Leticia Heredia Tomás Aguilera Gavotte en sol m de Bach Prof. Alexandra Carbajal Pilar Acosta Gavotte de Nardini Prof. Melina Medina Gabriel Sánchez Humoresque de A.Dvorak Prof. Alexandra Carbajal Victoria Simi Gil Minuet de Boccherini Prof. Alexandra Carbajal Dolores Acosta Dúo N°36 de B.Bartok Prof. Melina Medina Julieta Grosso Conc. Op.35 de Rieding (1 y 3 mov.) Prof. Rossanna Migani Marisol Cibeira Conc. en la m de Vivaldi (primer mov.) Prof. Leticia Heredia Camila Saad Air Varié in G de de Beriot Prof. Rossanna Migani Jesús Llarena Conc. en sol menor de A. Vivaldi Prof. Melina Medina Franco Alaniz Conc. Op.24 de Rieding (primer mov.) Prof. Rossanna Migani Ariadna Cibeira Conc.en la m de Bach(primer mov.) Prof. Leticia Heredia Gonzalo Balderrama Conc.en la menor de Accolay Prof. Rossanna Migani Evelyn Balderrama Czardas de Monti Prof. Melina Medina Un especial agradecimiento a la pianista acompañante Daniela Montaño.
Ver más -
Dic 02Audición de alumnos de la Cátedra de Piano
Este martes 2 de diciembre, a las 19 horas, en el Aula 10 del Auditorio Juan Victoria se realizará la Audición de alumnos de la Cátedra de Piano Complementario. Titular: Prof. Gustavo Gatica Equipo de Cátedra: Prof. Flavia Carrascosa Prof. Fanny Caroprese
Ver más -
Dic 02Resultados de la Convocatoria IAESTE 2015
En el marco de la Convocatoria del Programa IAESTE 2015, el Comité de Selección emitió el listado de los alumnos que fueron elegidos para realizar la pasantía laboral en el año 2015. En la primera etapa se procedió a evaluar la totalidad de los candidatos. Los criterios considerados fueron: cumplimientos de los requisitos para la postulación. Como segunda etapa se consideró los antecedentes académicos (promedio, actividad de apoyo a la docencia, investigación, extensión, formación y capacitación) y antecedentes personales (experiencia laboral y profesional, premios, dominio de idioma extranjero). Finalmente se realizó la entrevista personal. Finalizado el proceso de selección se estableció lo siguiente: Facultad de Ingeniería Aguado Pablo Ing. Electrónica-Titular Campora José Ing. Civil -Titular Flores Daniela Ing. Eléctrica -Titular Krank Nicolás Ing. Química -Titular Quiroga Federico Ing. Industrial- Suplente Turchetti Ignacio Ing. Química- Suplente Avendaño Santiago Ing. Química- Suplente Pontoriero Agostina Ing. Química- Suplente Facultad de Exactas Físicas y Naturales Aragon Juan Hector Lic. Biologí- Titular Galdeano Daniela Lic. Astronomía-Titular Brizuela Martina Lic. Biología-Titular Wetten Paula Lic. Biología- Suplente Molina M. Gemma Lic. Geología- Suplente Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño Rosales M. Josefina Diseño Industrial-Titular Carrizo Franco Diseño Gráfico-Titular Marquez Victoria Arquitectura-Titular Gomez Georgina Arquitectura-Suplente Fasoli Valeria Diseño Industrial- Suplente Salcedo Gabriel Diseño Gráfico- Suplente
Ver más -
Dic 01Curso de Posgrado “Introducción al Análisis de las Trazas Fósiles- Parte I”
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales informa la realización del Curso de Posgrado “Introducción al Análisis de las Trazas Fósiles. Aplicaciones en Sedimentología y Estratigrafía. Parte I” a cargo de la docente Dra. Laura Inés León y el docente colaborador Prof. Víctor Hugo Contreras. Esta capacitación se realizará del 1 al 5 de diciembre, de 9 a 13 y de 14.30 a 18.30hs. Duración y carga horaria: 50 horas reloj presenciales. Objetivos Generales: - Introducir a los cursantes al mundo de la Icnología integrando conceptos de las disciplinas que la constituyen e integran, las ciencias de la Tierra y naturales como la geología y la biología. - Reconocer las distintas clasificaciones utilizadas de acuerdo a los aspectos analizados. Identificar cuando se debe utilizar una clasificación u otra. - Aprender la relación entre la facies sedimentaria y la interacción del organismo con el sedimento. - Reconocer icnofacies e icnofábrica. - Reconocer trazas fósiles en muestras de mano. - Aprender técnicas de muestreo en el campo y sus aplicaciones utilizando los datos obtenidos en la determinación de paleoambientes sedimentarios. - Aprender a utilizar la información en bioestratigrafía y estratigrafía secuencial. Contenidos: Tema 1: Introducción. Conceptos básicos. Distintos tipos de estructuras de actividad orgánica. Cuando una evidencia de actividad orgánica se denomina traza fósil. Clasificación. Preservación. Etología. Tema 2: Principios icnológicos. Icnotaxobases. Tiering. Spreite. Bioturbación e Icnofábrica. Análisis de Icnofábricas. Tema 3: Mecanismos de locomoción y excavación. Morfología funcional de las perforaciones y excavaciones. Tema 4: Trazas fósiles y Paleoecología. Parámetros paleoecológicos. Oxigenación. Salinidad. Características del Sustrato. Tema 5: Trazas fósiles y Sedimentación. Icnofacies. Icnofacies de Ambientes Continentales. Inofacies de Ambientes Marinos. Icnofacies de Ambientes Transicionales. Paradigmas icnofaciales. Tema 6: Aplicaciones a la Estratigrafía secuencial y bioestratigrafía. Determinación de Discontinuidades Estratigráficas. Icnofacies de Glossifungites. Superficies Erosivas. Determinación de Parasecuencias. Paleoecología Evolutiva. Tema 7: Trazas de Vertebrados. Introducción. Tema 8: Métodos y técnicas de muestreo y aplicaciones. Destinatarios: Egresados en Ciencias Geológicas, Biólogos, Paleontólogos y afines. Doctorandos en Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas y Afines. Cupo: Cupo mínimo 5 (cinco), Cupo máximo 15 (quince). Lugar: Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (UNSJ).
Ver más