NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FAUD

Ciclo de Conferencias y Taller “Vivienda – Equidad – Inclusion”

Las conferencias se realizaron desde el lunes 12 al viernes 16 de agosto pasado y contó con una numerosa concurrencia de personas vinculadas con la temática de la vivienda social.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y con la presencia de autoridades provinciales, se realizó el Ciclo de Conferencias y Taller desde el 12 al 16 de agosto pasado, que fuera organizado por la asignatura electiva “La Vivienda de Interes Social”, miembro de la Red ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda). Fue su objetivo de generar una instancia de profundización y debate sobre la problemática del hábitat de los sectores sociales con altos niveles de exclusión, incidir en el medio local sensibilizando a los diferentes actores que intervienen en las múltiples fases del proceso de materialización del Hábitat Popular y posibilitar la reflexión crítica sobre los paradigmas dominantes. También se desarrolló un Taller Experimental con alumnos de los diferentes niveles de la carrera de Arquitectura en el que se realizaron ejercicios proyectuales exploratorios con abordaje de una problemática espacial concreta: la Villa San Damián del Departamento Rawson. Las conferencias estuvieron dirigidas tanto a alumnos como a graduados y docentes de la FAUD, también a funcionarios de gobierno y público en general. Se contó con una numerosa concurrencia de personas vinculadas con la temática de la vivienda social, que pudieron conocer las experiencias que se están realizando en Argentina, Chile y Uruguay sobre problemáticas vinculadas al hábitat de los más excluidos. El Ciclo de Conferencias contó con importantes auspicios de organismos gubernamentales, Municipalidad de la Ciudad de Rawson, Municipalidad de Rivadavia y Cámara de Diputados Provincial. Desde el ámbito académico contó con el auspicio de ALTHEA (Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar), desde el ámbito profesional fue auspiciado por el Colegio de Arquitectos de San Juan y desde el ámbito académico por el IRPHa (Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat) y el GAMA (Gabinete de Materiales). LAS CONFERENCIAS “HABITAT POPULAR - ESTRATEGIAS PROYECTUALES DE JUSTICIA ESPACIAL” A cargo del Arq. Javier Fernández Castro (UBA), abordó las dificultades que se presentan a amplios sectores poblacionales para acceder a los beneficios que brinda la ciudad como hecho urbano. Profundizó en la necesidad de implementar estrategias proyectuales que posibiliten el acceso de todos a una vivienda digna y a las ventajas de los conglomerados urbanos en términos de “justicia espacial”. “ENTRE LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA EXCLUSIÓN. EXPERIENCIA DEL MODELO DE SUBSIDIO A LA DEMANDA EN CHILE” A cargo del Arq. Rubén Sepúlveda (Chile). La disertación se basó en una crítica al modelo “viviendista” imperante en Chile desde 1978 a la actualidad. Profundizó en la concepción liberal de los programas de vivienda vigentes que posibilitan la generación de nuevos “guetos” urbanos. Destacó la necesidad de abordar la temática de la vivienda social desde la teoría de la complejidad, remarcando la importancia de revisar el marco político-académico- profesional en la búsqueda de nuevas formas de enfocar la problemática. “EL SISTEMA COOPERATIVO URUGUAYO” A cargo del Arq. Raúl Vallés (Uruguay). El Arquitecto Valles inició su exposición presentando el cooperativismo como una potente herramienta en el camino de la integración socio-espacial. Expuso el modelo cooperativista uruguayo, el marco jurídico en que se desarrolla y sus logros en la solución del déficit de viviendas. Resaltó como un verdadero logro el hecho de que tal sistema facilita los complejos mecanismos de integración y desarrollo de los beneficiarios en el propio proceso de gestión y materialización del hábitat familiar. “LA POBREZA HABITACIONAL, EL ARQUITECTO Y LA UNIVERSIDAD” A cargo del Arq. Víctor Saúl Pelli (UBA-CONICET). El Arq. Víctor Pelli profundizó en la necesidad de la interdisciplina y la gestión como requisitos indispensables para lograr un método efectivo en la construcción del hábitat popular. Destacó la importancia de la formación de grado y posgrado universitario para el correcto abordaje de una problemática marcada por la complejidad. Relató, además, hechos, procesos y logros de su extendida experiencia al frente de unidades de investigación y de gestión que constituyen un verdadero modelo a imitar.