NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

VIABILIDAD DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONAL EN SAN JUAN

“Es un gran potencial de producción de hidrocarburos”

Lo dijo el ingeniero Pedro Sarquís, director del Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ. Ese instituto fue el encargado de estudiar la factibilidad de explotación del yacimiento Rincón Blanco , ubicado en Calingasta. Durante 32 años podría estar garantizada la provisión de petróleo , anunciaron en conferencia de prensa.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El yacimiento “Rincón Blanco” se encuentra en el departamento Calingasta, a 30 km en dirección noroeste desde Barreal, y a 70 km en línea recta desde la ciudad de San Juan. Ese yacimiento posee “lutitas bituminosas”, material más conocido como “oil shale”. Se trata de un mineral de primera categoría que no contiene en su composición natural un combustible propiamente dicho, sino que son rocas sedimentarias con un contenido variable de materia orgánica, esto es, entre 5 y 20 por ciento. La empresa propietaria de ese yacimiento solicitó al Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ la evaluación y estudio de viabilidad para su explotación, la cual daría como resultado la producción de petróleo y gas no convencional en San Juan. “Ustedes se darán cuenta de la importancia potencial de este proyecto, no solamente para San Juan sino también para el país. Argentina está haciendo muchos esfuerzos para resolver su déficit energético, y a este tipo de recursos que tiene la provincia se le está prestando mucha atención en el mundo en la actualidad, ya que representa un gran potencial de producción no convencional de hidrocarburos”, manifestó el Ing. Pedro Sarquís, titular del IIM de la UNSJ, en conferencia de prensa. La mayor parte del componente orgánico yace como un sólido conocido como querógeno, el cual es definido como materia orgánica macro molecular, insoluble en la mayoría de los solventes y dispersa en las rocas sedimentarias. El querógeno se forma a partir de los restos de microorganismos marinos o lacustres y plantas, además de minerales que forman los sedimentos. Del estudio realizado por el IIM se desprende la existencia en el lugar de más 37.800 toneladas de querógeno, lo cual significa un potencial teórico de elaboración de más de 220 millones de barriles de petróleo. “La vida útil de este depósito, en la escala operativa que nosotros hemos determinado, es de 32 años”, indicó el Ing. Héctor Cáceres, subdirector del IIM. En tanto, el ingeniero Celso Acosta, de la misma unidad de investigación, dijo que la participación del IIM en el proyecto, de cristalizarse el emprendimiento, “depende del inversor, y cuando digo inversor, puede ser privado, estatal o, como a mí me gustaría, mixto. El Estado nacional aprovechará o desperdiciará esta capacidad que tiene instalada acá, a través de la Universidad Nacional de San Juan”.