NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Conflicto gremial

La Academia Nacional de Educación pide recuperar los días de clase perdidos

Desde vicerrectorado, se dio a conocer la declaración de la institución, referida a los conflictos gremiales docentes en el país, en la que sintoniza con la decisión adoptada por la UNSJ.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Academia Nacional de Educación, institución que preside el destacado lingüista Pedro Luis Barcia, emitió una declaración referida a la pérdida de días de clase ocasionada por los conflictos gremiales. En la misma coincide plenamente con la decisión de las autoridades de la UNSJ de recuperar los días de clase, al señalar que “cualquier acuerdo firmado que no tenga en cuenta la recuperación de las clases perdidas es ilegal”. El pleno de la Academia sostiene en su declaración “una vez más asistimos a la penosa situación provocada por la falta de acuerdo entre los gobiernos provinciales y los gremios docentes. Las negociaciones paritarias, tanto en el plano nacional como provincial, además de requerir el auténtico compromiso de las partes para resolver los desacuerdos, las obliga a considerar responsablemente las consecuencias que tiene todo conflicto gremial en la prestación del servicio esencial de la Educación”. “La pérdida de más de dos semanas de clase constituye un incumplimiento manifiesto de lo dispuesto por la ley 25.864 (2004), que en su art. 2 obliga a reponer los días de clase perdidos, art.1, de 2004 establece 180 días de clases anuales, y en su art. 2, obliga a reponer los días de clase perdidos hasta completar los 180 días dispuestos en el art.1. Cabe recordar que el Consejo Federal de Educación, integrado por todas las provincias, estableció en su Resolución 94/2010 del Consejo Federal de Educación, art.1, que las jurisdicciones debían cumplir 190 días. La medida de fuerza se da en un momento de grave deterioro de nuestra educación”. “Si bien es legítimo el reclamo de un salario digno para la profesión docente, la suspensión de clases entra en colisión con el derecho de aprender. Nuestra Academia, siempre comprometida con nuestra educación nacional, propuso una anticipada preocupación por este dilema, a través del trabajo de Héctor Félix Bravo: Una preocupación de relevancia: derecho de huelga vs. derecho de aprender (1996), que invitamos a releer (www.acaedu.edu.ar)”, proponen los académicos. “Se ha solucionado, ocasionalmente, un problema salarial, pero no se ha dado un sólo paso en beneficio de nuestra educación. Cualquier acuerdo firmado que no tenga en cuenta la recuperación de las clases perdidas es ilegal”, finalizan.