Esta actividad se realizó en el marco del 32 aniversario de la creación del Instituto de Investigaciones Administrativo Contables de la FACSO.
Como cierre de las actividades previstas por el aniversario del Instituto de Investigaciones Administrativo Contables (IIAC), dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales, esta mañana se presentó el libro “Patrimonio Humano, ni recurso, ni capital” de José Víctor Núñez y Jorge Leiva Cabanillas, en el Edificio Central de la UNSJ. Estuvieron presentes el secretario de Extensión Universitaria, Tomás Durán, en representación del rector Oscar Nasisi; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ricardo Coca; el secretario de Extensión Universitaria de la FACSO, Antonio Molina y la directora del IIAC, Sandra Martínez Illanes acompañando a los autores de la publicación. “El Instituto de Investigaciones Administrativo Contables nació hace 32 años con el objetivo de brindar respuestas a los problemas que derivaban especialmente del ejercicio profesional. Consideramos que la escritura es el medio natural de reproducir la ciencia y el investigador perdura a través de ella, por eso hemos querido cerrar esta celebración con la presentación de un libro de dos destacados investigadores de Chile, cuya temática es pertinente a las actividades que se desarrollan en el instituto”, expresó Sandra Martínez. Por su parte el decano de la FACSO, Ricardo Coca, resaltó la importancia que el IIAC celebre cada año su aniversario a través de actividades académicas y también por medio de la divulgación, como en este caso, de nuevos paradigmas en el campo de la ciencia administrativa. En “Patrimonio Humano, ni recurso, ni capital”, José Víctor Núñez y Jorge Leiva Cabanillas, reflexionan sobre el contraste entre lo que identifican como el Paradigma del Capital y el Paradigma del Patrimonio. Ante la complejidad de los entornos actuales, la respuesta básica de las empresas tiende a evolucionar desde la obsesión por el crecer e incrementar su valor económico hacia la búsqueda de su sostenibilidad a largo plazo y la creación de propuestas de valor ecológico.