NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

CONICET

San Juan tendrá un Centro Científico Tecnológico

Se trata de una oficina regional que permitirá el manejo directo de los 5 institutos de investigación de doble dependencia (UNSJ-CONICET).

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Roberto Salvarezza, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) anunció durante una conferencia realizada en el Edificio Central de la UNSJ, que el organismo ha decidido habilitar en San Juan un Centro Científico Tecnológico (CCT), que viene a sumarse a los 13 que ya existen en otras provincias. El de San Juan, que será el Nº 14, articulará la tarea de los 5 institutos de doble dependencia que existen en la provincia y permitirá un manejo descentralizado de la gestión de los mismos. La noticia fue recibida con un aplauso por la totalidad de los investigadores que coparon el hall del Edificio Central de la UNSJ, quienes manifestaron así su beneplácito por la novedad, que se suma al lanzamiento de los PIO (Proyectos de Investigación Orientados), cuya finalidad promover una mayor comprensión y atención de problemáticas y desafíos que afronta la provincia en las distintas dimensiones de su proceso de desarrollo. El acto durante el cual se realizaron los dos anuncios fue presidido por la vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, quien recibió al titular del CONICET y a su comitiva acompañada por el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan, Tulio Abel Del Bono, como así también por decanos y por el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Mario Giménez. Al inicio del acto, la vicerrectora Coca dio la bienvenida a los visitantes y agradeció su presencia en la UNSJ, al tiempo que también agradeció a los investigadores que habían concurrido a escuchar a Roberto Salvarezza. Luego fue el turno del secretario Del Bono, quien señaló que “en ciencia, hay hechos trascendentes que vale la pena destacar. Por un lado, la UNSJ va a ingresar como miembro pleno de la mejor familia científica de la Argentina y esto es gracias a la capacidad que albergan sus institutos de doble dependencia en base al trabajo sostenido de mucho tiempo. Esta no es una elite de privilegio, sino de conocimiento al servicio de la sociedad y estamos orgullosos de que la UNSJ haya superado los umbrales necesarios para hacerlo.” Del Bono también expresó que “asistimos a un cambio copernicano en el seno del CONICET y prueba de ello es que la provincia de San Juan va a firmar un convenio con este organismo para que los investigadores se pongan a investigar para resolver problemas concretos de los sanjuaninos”. Finalmente, declaró que “esto es posible porque tanto desde el gobierno provincial como desde la nación y la universidad, estamos alineados en el mismo sentido, que es el crecimiento de la región y del país”. Federalizar la ciencia. En su exposición, Roberto Salvarezza hizo hincapié en la realidad actual del CONICET, comparándola con la que existía en 2003 y expresó que la situación que hoy se vive es la consecuencia lógica del desarrollo del sistema científico argentino. Luego de explicar brevemente cómo se conforma el CONICET, Salvarezza señaló la fuerte vinculación existente con las universidades nacionales; “el 95% de los centros e institutos de doble dependencia son con las universidades”, dijo, antes de anunciar que “San Juan ya tiene 5 de estos centros, lo que hace necesaria la creación de un CCT que contenga a los 80 investigadores, 160 becarios y 60 técnicos que hay en la provincia”. Salvarezza hizo luego una radiografía del sistema científico, afirmando que “ los logros alcanzados en los últimos años son el reflejo de los ejes centrales de esta gestión que son la federalización, la articulación y la transferencia”. Por último, aportó datos sobre la situación comparativa de la ciencia argentina en Latinoamerica. “En el ranking de instituciones, estábamos en el puesto 144 en 2009 y hoy estamos en el lugar número 85. Argentina se encuentra en el lugar 31 en el ranking mundial de producción y calidad de conocimientos, según estándares internacionales. El desafío ahora es que todo ese conocimiento se transfiera efectivamente a los habitantes de todo el país”, concluyó.