NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Coyunturas

Estudiar la conflictividad social

Se reunió la “ROCS” en la UNSJ, la red de investigación que agrupa a regiones de Argentina para abordajes desde una perspectiva transdisciplinar.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Red de Observatorios de Conflictividad Social (ROCS) que reúne a siete nodos de Argentina se reunió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan el jueves 24 y este viernes 25 de agosto. “Lo que hacemos es compartir las distintas perspectivas respecto de la conflictividad, en su discusión teórica y metodológica, y luego eso lo aplicamos a las investigaciones a fin de tener una imagen general sobre la situación de conflictos a nivel nacional”, indicó Francisco Favieri, del Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

ROCS terminó de conformarse en 2014 y cuenta con la participación de siete nodos: Mendoza (UNCUYO), Mar del Plata (UNMDP), San Juan (UNSJ), C.A.B.A (UBA), Patagonia (Univ. Nac. del Comahue y Univ, Nac, de Tierra del Fuego), NEA (Univ. Nac. del Nordeste) y Córdoba (Univ. Nac. Villa María - U. Nac. de Córdoba). Entre sus actividades se incluyen encuentros anuales plenarios, seminarios realizados de manera conjunta o internodos, participación y/u organización de actividades académicas.

Las disciplinas que intervienen en estos talleres, aparte de la sociología, son la historia, el trabajo social y la comunicación. “Dentro de los estudios de la protesta social hay distintas perspectivas teóricas y metodológicas y nosotros discutimos esas diferencias y tratamos de lograr puntos comunes para hacer estudios comparativos”, dijo Favieri.

Sobre los resultados de los estudios, el sociólogo de la UNSJ explicó que no sólo se ocupan en informes y publicaciones, sino que “sirven como insumos a distintos organismos para el desarrollo de distintas políticas públicas”.

Precariedades

Sobre conflictos actuales, Marina Falvo, del Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba, señaló que “los trabajadores estatales están teniendo mayor movilización que los trabajadores del sector privado”. Y recordó que en contexto de pandemia “salieron a la luz muchas precariedades de las condiciones de trabajo. Así y todo, trabajadores de distintas profesiones lograron coordinar y salir adelante”, sostuvo. Sobre el sector privado, Falvo dijo que se ve que “la amenaza de despidos en un contexto de crisis va en contra de la necesidad de organizarse y luchar”.

Clara Marticorena, de la Universidad de Buenos Aires y CONICET, apuntó, respecto del sector privado, que las dirigencias sindicales en algunos sectores “logran canalizar el conflicto a través de la negociación, que es principalmente salarial, para tratar de no perder frente a la evolución de los precios y la inflación”. “En los sectores estatales -agregó- es donde docentes y salud son los que más se movilizan y es donde conviven situaciones de mayor estabilidad de ese colectivo con situaciones muy precarias de otra parte de ese colectivo, como los residentes. Por eso, lo que estamos viendo es que los trabajadores estatales vienen protagonizando la conflictividad social”.