NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Asignatura electiva de la carrera Arquitectura y Urbanismo

“Mesmo que el hornero”

Se desarrolló otra práctica de la cátedra Construcción con tierra, para formar arquitectos y arquitectas que puedan asesorar en ese tipo de edificación.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Me costó varios inviernos, con otros tantos veranos, porque lo han hecho estas manos será que tanto lo quiero”, canta el folclorista de Huanguelén, José Larralde, en la milonga “Mesmo que el hornero”, en la que habla de su rancho construido con barro por él mismo. Pero a ese cariño por su casa que puede sentir cada persona que la construyó, también podría sumarse que subyace una tradición y aun una cuestión de necesidad para realizarla así, con tierra, “mesmo que el hornero”.

“Historia dolorosa por el mal uso de la técnica”

Eso lo saben docentes de la cátedra “Construcción con tierra”, una asignatura electiva para tercer y cuarto años de la carrera Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ. “La provincia de San Juan tiene 30 por ciento de construcciones con tierra y tenemos una historia dolorosa de caídas de construcciones de adobe y de muchas víctimas de terremotos. Ello se debió principalmente al mal uso de la técnica; entonces, nosotros, como arquitectos y docentes, con esta cátedra pretendemos enseñar a nuestros estudiantes a hacer un uso responsable de la tierra en la construcción. Sobre todo, que las construcciones tengan seguridad para paliar el déficit habitacional. La idea es no negar la realidad, sino hacernos cargo responsablemente”, expresó Alejandra Dubos, titular de la cátedra.

Para quienes "han perdido el buen uso de la técnica”

En la mañana de este 18 de octubre en el Área de Materialidad de la FAUD, en el margen oeste del Complejo Universitario “Islas Malvinas”, se desarrolló una nueva práctica para estudiantes de la cátedra "Construcción con tierra", que ya lleva doce años en la Facultad. “Formamos parte de un equipo de investigación que trabaja en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) de la Facultad de Arquitectura. Venimos estudiando las normas vigentes, sobre todo, las normas peruanas que se están aplicando. Uno de nuestros proyectos tiene la iniciativa de formular una normativa para nuestra provincia y estamos en ese camino”, comentó Emila Cano, jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra. “Lo que pretendemos es dialogar y acercarnos a Planeamiento de la Provincia y al INPRES para que podamos sacar una normativa. La idea es asesorar técnicamente a las personas que siguen construyendo con tierra y que han perdido el buen uso de la técnica y que, por ende, sus construcciones son peligrosas”, agregó Alejandra Dubos.

Técnicas y suelos

Lo de la construcción segura, dijo Federico Videla, coordinador del Laboratorio de Experimentaciones Constructivas (LabECo), de la FAUD, “va de la mano del sistema constructivo y del modo de hacer mejor los materiales". Las técnicas para construir en tierra, y con las cuales realizan prácticas, son quincha, adobe, tapias y bloques de suelo comprimido. Vanesa Torres, cotitular de la cátedra, explicó que para poder determinar la técnica constructiva debe conocerse el tipo de suelo con el que se va a trabajar. “No se puede hacer cualquier técnica con cualquier tipo de suelo, sino que se tiene que estabilizar. Los chicos hacen un ensayo de laboratorio de campo para determinar el tipo de tierra, luego se determina el sistema constructivo. Por ejemplo, en el Médano, con tierras que tienen mayor materia orgánica, y en donde hay terrenos con reveniciones, no es apropiado para construir con adobes. En Rodeo, donde los suelos son más arcillosos, sí son adecuados para la técnica del adobe o del tapial”, graficó Torres.


Ver nota Enseñanza y aprendizaje de construcción con tierra en la formación de arquitectos y arquitectas en la provincia de San Juan en Revista la U