NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Organiza IISE-PISAC-CTI

En junio habrá un Workshop federal sobre “Asimetrías territoriales en Ciencia, Tecnología e Innovación”

La actividad será en la Facultad de Ciencias Sociales con modalidad híbrida. La presentación de resúmenes breves es hasta el 17 de mayo de 2024.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y la Dirección de proyectos PISAC-CTI, informa que se realizará el 1° WORKSHOP PISAC - ASIMETRÍAS EN CTI 2024, denominado: “Asimetrías territoriales en Ciencia, Tecnología e Innovación: Redes federales e interinstitucionales para la evaluación de propuestas e itinerarios posibles en la Argentina actual”.

La actividad es un evento científico que se propone generar un espacio de reflexión crítica para la articulación de experiencias, avances y hallazgos más significativos de los respectivos proyectos del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) y Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2022. Se realizará el 5, 6 y 7 de junio de 2024, de manera híbrida (presencial y virtual) en la Facultad de Ciencias Sociales.

Esta convocatoria está generada por los proyectos “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimientos en Argentina 2022-2024: indicadores de espacialidad académica para la formulación de políticas de redistribución y fortalecimiento CTI, con enfoque federal, multidisciplinar y de género” con sede en la Universidad Nacional de San Juan" y “Asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas y su vinculación con el desarrollo productivo: un análisis cuanti-cualitativo en clave federal” con sede en la Universidad Nacional de Río Negro.

A partir de la aceptación y participación efectiva de autores especialistas, se le otorgará una respectiva certificación académica. En sintonía con ello, los trabajos serán publicados en las Actas del Workshop, que se materializará como una publicación digital con referato y contará con un ISSN propio. Se brindará más información sobre ello en las siguientes circulares.

El tema central pensado para esta jornada son específicamente las asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas aún persistentes en Argentina y su impacto en dimensiones tales como: las instituciones gubernamentales dedicadas a la gestión de CTI; los diversos espacios donde se ejecutan investigaciones y desarrollos científicos, tecnológicos y de innovación; los/as agentes (investigadores/as formados/as y en formación, tecnólogos/as, becarios/as, tesistas/as, etc.) que llevan adelante las actividades de CTI; proyectos de I+D acreditados tanto local como nacional e internacionalmente; los dispositivos de financiamiento público y privado para la ciencia y desarrollo tecnológico instituidos en el país; la distribución diferencial de equipamiento e infraestructura en el territorio nacional; los esfuerzos para vincular la generación de conocimiento y los desarrollos tecnológicos con necesidades del medio socio-productivo, entre otras.

Con todo ello, se procura constituir un amplio espacio federal de intercambio entre investigadores/as, becarios/as y tesistas argentinos/as con el propósito de dialogar, discutir y reflexionar en torno a el estado de situación del desarrollo CTI en el país.

En el marco de este workshop se prevé la modalidad de participación virtual para el desarrollo de mesas de trabajo con exposición de ponencias vinculadas a los siguientes ejes temáticos:

Eje 1: Asimetrías territoriales en las capacidades científico- tecnológicas argentinas.

Eje 2: Políticas públicas en CTI en los niveles nacional, provincial y/o local.

Eje 3: Estudios de casos institucionales, disciplinares y trayectorias de personas vinculadas al desarrollo CTI.

Cronograma:

- Presentación de resúmenes breves (200 palabras): 17 de mayo de 2024.

- Comunicación de programa preliminar: 24 de mayo de 2024.

- Presentación resúmenes ampliados (para Actas): 31 de mayo de 2024.

El proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, con sede en el IISE se aprobó en el marco de la Convocatoria PISAC 2022: Plan Nacional de CTI. En esa oportunidad sólo se aprobaron 5 proyectos a escala nacional y el del IISE, es uno de ellos. Éstos son megaproyectos en red federal. El nodo central está constituido en la UNSJ, pero existen 12 nodos en diversas unidades del país.

El PISAC fue creado mediante la RESOL-2020-330-APN-MCT y tiene como objetivo contribuir a la toma de decisiones de política pública en temas correspondientes a la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI 2030).

Al respecto de este ente, el director del PISAC-CTI por San Juan, Víctor Algañaraz aclaró que “la red del PISAC radicado en la UNSJ se compone de un total de 12 nodos, localizados en distintas provincias del país. Los mismos están distribuidos entre 7 regiones académicas: 2 en CUYO, 2 en PATAGONIA, 2 en el NOROESTE, 2 en la Región CENTRO, 2 en el GRAN BUENOS AIRES, 1 en el NORESTE/LITORAL y 1 más en la Región PAMPEANA. Por eso este WORKSHOP es federal y nuclea a especialistas de gran relevancia nacional. La idea del WORKSHOP es reflexionar sobre el carácter prioritario de la federalización de la política nacional de CTI, más aún en el contexto actual, a partir de nuclear a especialistas y grupos de investigación de diferentes puntos del país. El evento contará con paneles especiales donde se espera nos acompañen Pablo Vommaro (CLACSO); Fernanda Beigel (UCCUYO); Marisa Censabella (CONICET) y Luz Lardone (CONICET) que aportarán desde sus proyectos/estudios/instituciones a comprender el cuadro de situación CTI territorial”.

INSCRIPCIÓN:

Se trata de una actividad no arancelada, cuya inscripción es gratuita. El envío de resúmenes se realizará vía el siguiente formulario virtual: