NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Gestión de peligros 

Un programa investiga los riesgos, peligros y vulnerabilidad en la geografía de San Juan 

El estudio busca alcanzar el diagnóstico de los riesgos detectables en los departamentos de San Juan para lograr una carta de riesgo global y reconocer la vulnerabilidad en la población. 

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En San Juan existen riesgos naturales y medioambientales que ponen en peligro la integridad de la población local. A raíz de esto, el Instituto de Geografía Aplicada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes trabaja desde hace 24 años con un programa para investigar estos peligros mediante el programa “Geografía de los Riesgos Ambientales en la provincia de San Juan” que fue creado en el 2000 a propuesta de la doctora Susana Aneas de Castro.

Ernesto Torres, director del departamento de Geografía, comentó que el objetivo del programa es alcanzar el diagnóstico de los riesgos detectables en los departamentos de la provincia de San Juan para lograr una carta de riesgo global y reconocer la vulnerabilidad en la población.

La vulnerabilidad puede ser abordada desde distintos ángulos. Los que generalmente trabajan en el programa son la vulnerabilidad social, educativa, económica, física. Mediante la aplicación o cálculo de diferentes índices se obtienen valores de vulnerabilidad global.

En el caso de los peligros de origen natural, Torres indica que los datos provienen de estudios e informes técnicos realizados por instituciones, tal es el caso del INPRES, en el caso del peligro sísmico. Los datos para estudiar los peligros de origen social o antrópico, como accidentes de tránsito o hechos delictivos, fueron proporcionados, en algunos casos, por la Policía de San Juan, aunque no siempre están dispuestos a brindar esa información. En esa situación se hace un rastreo por medios de comunicación de la provincia y encuestas propias. Finalmente, los datos de vulnerabilidad tienen con fuente principal, los Censos Nacionales de Población. Hogares y Vivienda y encuestas propias, dado que toda la información necesaria no siempre está contenida en las fuentes censales.

Según lo que explicó el Director del Departamento, es importante la interdisciplinariedad en estas investigaciones: “La Sociología puede contribuir al estudio de cómo las sociedades perciben, gestionan y responden a los distintos riesgos ambientales. Ulrich Beck (sociólogo), destaca en ‘La sociedad del riesgo’, la necesidad de una nueva forma de organización social y política que reconozca y gestione estos riesgos de manera más efectiva, promoviendo una mayor cooperación internacional y justicia social. Desde la Psicología se pueden hacer aportes importantes estudiando las posibles conductas de las personas una vez producido un desastre, pero principalmente en el ‘antes’. De todos modos, es necesario aclarar, que el estudio integral de los riesgos también compete a otras áreas, tales como la arquitectura y la ingeniería, la historia, por citar algunas. En uno de los proyectos tuvimos a una psicóloga que hizo importantes aportes en cuanto a la percepción del riego, la conciencia de riesgo, centros de control de las personas y la influencia cultural en la percepción del riesgo”.

Algunas conclusiones que se dieron en el proyecto refieren a la elaboración de mapas de riesgo global de la mayor parte de los departamentos de la provincia. Se ha detectado en cada uno de ellos áreas de riesgo muy alto y alto. En este punto es necesario proponer planes de mitigación avanzado en la Gestión de Riesgos de Desastres, que incluye no sólo la creación de obras de defensa o construcciones sismorresistentes, sino además crear conciencia de riesgo. Esta situación es inherente a los gobiernos, las empresas, la comunidad científica y la población en general. Es importante resaltar que los desastres no son naturales. Las condiciones de vulnerabilidad de la población juegan un rol muy importante, por lo que es necesario actuar sobre ella.

Ernesto Torres valorizó las palabras de A. Lavell (2003): «Vivir seguros significa tener capacidad de gestionar nuestro territorio, siendo conscientes de los riesgos existentes y tomando medidas para su control, así como previendo las consecuencias a mediano y largo plazo de nuestras intervenciones sobre el entorno y de los nuevos riesgos que éstas pueden generar».

Además, el Director dijo que en los últimos años de desarrollo del proyecto están buscando la comunicación de los resultados obtenidos, avanzando en lo que se llama Gestión de Riesgos de Desastres.

Galería de Imágenes