La propuesta se realizará todos los martes a partir de hoy 19 de noviembre, a las 20.30, con entrada libre y gratuita.
Un Ciclo de Cine y Debate sobre la Universidad pública, gratuita, de calidad e inclusiva denominado Habilitar las miradas, inicia hoy martes y se extenderá en los sucesivos martes, con el objetivo de generar un espacio para reflexionar, compartir y defender los derechos conquistados en torno a la educación superior en Argentina. En el marco de esta actividad se explorará el rol de la universidad como motor de ciudadanía, resistencia y transformación social.
Este espacio se repetirá todos los martes, a partir de hoy 19 de noviembre, a las 20.30, en la Plaza Juana Manso, Casa de las Humanidades -calle Mitre antes de Catamarca- con entrada libre y gratuita.
Organizada desde el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ y la Asamblea de Becarios/as del Conicet, la propuesta se vincula con la creación de un espacio de reflexión, encuentro y aprendizaje compartido en defensa de la universidad pública, gratuita, de calidad e inclusiva en Argentina. Estos derechos históricamente conquistados, en coyunturas como la actual, requieren una reivindicación constante. El objetivo del ciclo es profundizar en el análisis de las complejidades y tensiones del sistema educativo desde una perspectiva histórica y social, en un contexto marcado por debates sobre el financiamiento, el acceso y la calidad de la educación superior.
El ciclo busca, a través de la expectación de materiales audiovisuales, generar un espacio de memoria y reflexión que permita comprender el presente, reafirmando la defensa de una educación pública, laica y gratuita como pilar de una sociedad más justa, inclusiva y democrática. De este modo, este ciclo se posiciona como un acto de defensa activa de estas ideas y como una invitación a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a pensar, resistir y construir en conjunto una educación que siga siendo un derecho y no un privilegio.
Las películas seleccionadas —Puan, Las Facultades, La Mirada Invisible y La Noche de los Lápices— abordan desde distintos enfoques el papel de la universidad, y el sistema educativo en general, como espacios de construcción de ciudadanía, resistencia y transformación social. En un contexto en el que las políticas de ajuste económico y ciertas ideologías buscan reducir o cuestionar el financiamiento de la educación pública, este ciclo resalta la importancia de la universidad como motor de desarrollo, pensamiento crítico y justicia social.