El doctor en Educación Luis Garcés, ex docente en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, aludió a rasgos políticos y sociales promovidos por el sacerdote Jorge Bergoglio como jefe de la Iglesia Católica.
Luis Garcés fue y es un referente en la docencia de la Universidad Nacional de San Juan y en la defensa de la educación pública. Doctor en Educación y ex docente en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de esta Universidad, se refirió a los pensamientos y acciones del recientemente fallecido papa Francisco, quien sin dudas en su estadía en Ciudad del Vaticano representó un motor de cambios en la mirada de la Iglesia Católica hacia diversas cuestiones sociales.
“Lo que tiene que ver con su opción por los pobres, su lucha por la paz, sus definiciones en contra del neoliberalismo, del lucro; su recate del papel del Estado como aquella entidad capaz de contener a los sectores más vulnerables, quienes han sido su preocupación durante todo su papado”, marcó Luis Garcés.
Respecto del ámbito de las políticas económicas, Garcés no duda de que la oposición de Bergoglio al neoliberalismo “se inscribe en el marco de lo que fue el Estado benefactor, el keynesianismo, la distribución más igualitaria de la riqueza”. “Esto ha marcado una ruptura respecto al anterior papado de Benedicto XVI e incluso a quienes antecedieron”, sostiene. “Transformar el mundo en el sentido de aspirar a mayores niveles de igualdad”, así considera Garcés la frase del Papa que alentaba a jóvenes a “hacer lío”.
“Saber no puede ser lujo”
Justamente, el ex docente sostiene que en esa juventud “juegan un papel muy importante los universitarios”. “Francisco ha sido un impulsor y difusor de la educación universitaria y de la inclusión de todos los sectores en la universidad, de manera tal que eso se inscribe en las mejores tradiciones de casos, como el de la Universidad argentina, que es un ejemplo en el mundo en ese sentido. Parafraseando a (el cantautor) Silvio Rodríguez, ‘saber no puede ser lujo’, el saber tiene que llegar a todo el mundo. Francisco debiera ser una referencia tanto para universitarios católicos como para no católicos porque su prédica laica ha ido mucho más allá”, indica.
Sobre esto último, Luis Garcés, autor del libro “La educación después del Estado-nación”, resalta las reformas sobre “admisión de la diversidad sexual”, algo que considera “inéditas en la Iglesia”, al igual que “el papel de la mujer, que siempre ha sido marginada y sojuzgada desde esa institución, y en este caso ha sido ponderada por Francisco”, remarca.
Imagen de portada: Paula Farías
En galería de imágenes:
Dr. Luis Garcés
Imagen del papa Francisco: www.unidiversidad.com.ar