
AGENDA
-
May 05Curso de posgrado en Diseño, Instalación y Mantenimiento de Sistemas Fotovoltaicos
Un nuevo perfeccionamiento se dictará en el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. La formación consiste en un curso de posgrado sobre “Diseño, Instalación y Mantenimiento de Sistemas FV”. Se desarrollará desde el 5 hasta el 23 de mayo de 2025, de lunes a viernes de 19 a 21. La formación está destinada a ingenieros/as, técnicos/as, estudiantes avanzados/as y profesionales interesados en ampliar sus conocimientos sobre energía solar fotovoltaica y su aplicación en distintos ámbitos. Este curso ofrece una formación integral sobre el diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, abordando tanto los aspectos teóricos como prácticos de esta tecnología clave para el desarrollo sostenible. El trayecto tendrá modalidad virtual (a distancia, online) y presencial. La duración total será de 30 horas (20 horas teóricas + 10 horas prácticas). El cupo máximo para modalidad presencial es de 20 estudiantes. El costo de la formación es de $AR 150.000 para residentes en Argentina y USD 150 para participantes extranjeros/as. Para más información e inscripciones, los interesados pueden contactarse con el Instituto de Energía Eléctrica a través de apedrozo@iee-unsjconicet.org • lleon@iee-unsjconicet.org Las personas interesadas podrán registrar su inscripción en el siguiente link
Ver más -
May 05Seminario Taller sobre "Desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico "en espacios rurales y naturales"
Un Seminario Taller sobre astroturismo se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el lunes 05 de mayo, a las 15.00. La actividad denominada "Desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico en espacios rurales y naturales" estará a cargo del docente Lic. Carlos E. Bassan, quien además es investigador, profesor titular de la Carrera de Licenciatura en Turismo y de la Diplomatura Universitaria en Turismo Científico (FFHA-UNSJ). Bassan fue panelista por Argentina en el IX Encuentro iberoamericano de Turismo Rural. Huila, Colombia y Dir. Cuyo Red de Turismo Científico Argentina y en el Seminario compartirá su perspectiva de la Provincia de San Juan y la experiencia Huila (Colombia). La actividad es gratuita y se extenderá certificación de participación. Las personas interesadas pueden registrar las inscripciones a través de formulario online.
Ver más -
May 05Seminario Taller sobre "Desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico en espacios rurales y naturales"
Un Seminario Taller sobre astroturismo se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el lunes 05 de mayo, a las 15.00. La actividad denominada "Desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico en espacios rurales y naturales" estará a cargo del docente Lic. Carlos E. Bassan, quien además es Investigador Profesor titular de la Carrera de Lic. Turismo, y de la Diplomatura Universitaria en Turismo Científico (FFHA-UNSJ). Bassan fue panelista por Argentina en el IX Encuentro iberoamericano de Turismo Rural. Huila, Colombia y es director de Cuyo Red de Turismo Científico Argentina y en el Seminario compartirá su perspectiva de la Provincia de San Juan y la experiencia Huila (Colombia). La actividad es gratuita y se extenderá certificación de participación. Las personas interesadas pueden registrar las inscripciones a través de formulario online
Ver más -
Abr 30Curso de posgrado: Síntesis de Procesos
El próximo el 30 de abril iniciará el Curso de Posgrado: Síntesis de Procesos, y se extenderá hasta el 4 de Julio de 2025, en el marco de los programas: Maestría en Tecnologías Ambientales y Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios. La formación que tiene un cupo de 20 asistentes, se dicta desde el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Este trayecto será curso básico obligatorio para estudiantes inscriptos/as en el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios. También será curso obligatorio para estudiantes inscriptos/as en la Maestría en Tecnologías Ambientales y como curso de perfeccionamiento para Profesionales. El curso estará a cargo del Dr. Ing. Leandro Rodríguez y de la Dra. Ing. Nadia Pantano, con la colaboración del Dr. Ing. Mario Romera y la Dra. Ing. Daniela Zalazar y como docente auxiliar Mg. Ing. Pablo Aballay. Tendrá modalidad presencial mediado por tecnología, constará de clases teóricas y seminarios prácticos y se dictará en el Aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química – 2° piso. Es arancelado Las personas interesadas podrán inscribirse en el siguiente link. Los estudiantes de las carreras que ingresaron desde el 2022 deberán hacer la inscripción en el SIU Guaraní. El resto, tanto dentro de las otras carreras como por fuera, deberán hacerlo en el link publicado. Para más Información comunicarse vía e-mail: lrodri@unsj.edu.ar o ingresar al sitio del Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar y via Tel. +54 264 4211700 – Internos: 233 o 453 y luego 27
Ver más -
Abr 30Curso de posgrado : Síntesis de Procesos
El próximo el 30 de abril iniciará el Curso de Posgrado: Síntesis de Procesos, y se extenderá hasta el 04 de Julio de 2025, en el marco de los programas: Maestría en Tecnologías Ambientales y Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios. La formación que tiene un cupo de 20 asistentes, se dicta desde el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Este trayecto será curso básico obligatorio para estudiantes inscriptos/as en el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios. También será curso obligatorio para estudiantes inscriptos en la Maestría en Tecnologías Ambientales y como curso de perfeccionamiento para Profesionales. El curso estará a cargo del Dr. Ing. Leandro Rodríguez y de la Dra. Ing. Nadia Pantano, con la colaboración del Dr. Ing. Mario Romera y la Dra. Ing. Daniela Zalazar y como docente auxiliar Mg. Ing. Pablo Aballay. Tendrá modalidad presencial mediado por tecnología y constará de clases teóricas y seminarios prácticos y se dictará en el Aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química – 2° piso. Es arancelado Las personas interesadas podrán inscribirse en el siguiente link. Los estudiantes de las carreras que ingresaron desde el 2022 deberán hacer la inscripción en el SIU Guaraní. El resto, tanto dentro de las otras carreras como por fuera, deberán hacerlo en el link publicado. Para más Información comunicarse vía e-mail: lrodri@unsj.edu.ar y al Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar y via Tel. +54 264 4211700 – Internos: 233 o 453 y luego 27
Ver más -
Abr 30Habrá una charla sobre el Derecho de Autor y del Entretenimiento
El próximo miércoles 30 de abril, de 17 a 19 h, el abogado Matías German Rodriguez Romero, egresado de la UNSJ y becario de CONICET, brindará la charla “Derecho de Autor y del Entretenimiento”. Tendrá lugar en el Aula Estrado de la Facultad de Ciencias Sociales.La actividad está enmarcada en las actividades por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. El objetivo de la charla es, en el contexto de convergencia tecnológica, promover conocimientos y debate sobre el derecho de autor. Algunas de las preguntas disparadoras son: ¿Qué es el derecho de autor? ¿Cómo lo obtengo? ¿Cuáles son sus excepciones? ¿Qué es una obra? ¿Cuáles son los distintos tipos de obra? La charla está destinada a estudiantes, egresados y público en general interesados en el Derecho de Autor. La actividad será con certificación, sin inscripción previa, gratuita y presencial. Más información: rodriguezmatiasgerman@gmail.com
Ver más -
Abr 28Charla sobre necropolítica
La Academia Nacional de la Historia, a través del Grupo de trabajo EuropAmérica y del Grupo de trabajo para la actualización en métodos de la Investigación Historiográfica, de manera conjunta con el Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) del Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos (CIEsE) del Instituto Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (IDEAE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, organizan el Encuentro Académico Internacional Burgueses, mujeres, viajeros y marginados. In memoriam Nildae Guglielmi. La charla está a cargo del Dr. Federico Asiss González, de la UNSJ/CONICET y miembro del Programa Universitario de Estudios Filológicos e Históricos sobre Europa (ProEuro), y hablará sobre “Necropolítica en San Juan de Peñafiel. Reactivación sensorial y economía monumental del recuerdo (Valladolid, siglo XIV)”. Será el 28 de abril de 18:30 a 19:00h (presencial y virtual). Así mismo, habrá más charlas desde las 14h. Por otro lado, el 29 y 30 de abril entre las 09:30 y 19 h se realizarán las demás charlas, solo de manera virtual. Las inscripciones son a través del siguiente enlace. Para verlo de manera virtual ingresar al siguiente canal de YouTube. Más información en la web de las Jornadas.
Ver más -
Abr 28Charla sobre necropolítica
La Academia Nacional de la Historia, a través del Grupo de trabajo EuropAmérica y del Grupo de trabajo para la actualización en métodos de la Investigación Historiográfica, de manera conjunta con el Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) del Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos (CIEsE) del Instituto Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (IDEAE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, organizan el Encuentro Académico Internacional Burgueses, mujeres, viajeros y marginados. In memoriam Nildae Guglielmi. La charla está a cargo del Dr. Federico Asiss González, de la UNSJ/CONICET y miembro del Programa Universitario de Estudios Filológicos e Históricos sobre Europa (ProEuro), y hablará sobre “Necropolítica en San Juan de Peñafiel. Reactivación sensorial y economía monumental del recuerdo (Valladolid, siglo XIV)”. Será el 28 de abril de 18:30 a 19:00 h (presencial y virtual). Así mismo, habrá más charlas desde las 14h. Por otro lado, el 29 y 30 de abril entre las 09:30 y 19 h se realizarán las demás charlas, solo de manera virtual. Las inscripciones son a través del siguiente enlace. Para verlo de manera virtual ingresar al siguiente canal de YouTube. Más información en la web de las Jornadas.
Ver más -
Abr 25Charla sobre cómo aplicar al sistema de becas de investigación
En el marco del Mes de la Ciencia en Sociales, la Secretaría de Investigación invita a estudiantes y graduados/as a la “Jornada taller sobre becas de investigación: Un camino hacia la ciencia”. La actividad tiene como objetivo brindar información sobre las características del sistema de becas para investigación científica y sobre las próximas convocatorias a las que se puede aplicar como estudiante de Ciencias Sociales o como graduado/a reciente. Los temas de la charla serán en torno a las modalidades de presentación, explicitación de requisitos, condiciones de admisión y carga de CV en el sistema SIGEVA. Disertantes: Mg. Cecilia Vila Lic. Cecilia Lima Dr. Francisco Favieri Dra. Hilda Mabel Guevara Dr. Victor Algañaraz Lic. Valeria Gamboa Lic. Yaquelin Yubel La actividad se realizará de manera presencial en el Aula 21, el viernes 25 de abril a las 16 h. Más información: Secretaría de Investigación: sin@unsj-cuim.edu.ar
Ver más -
Abr 23Inscripciones abiertas para la Diplomatura de Extensión en Desarrollo de Videojuegos
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ abre inscripciones para la segunda cohorte de la Diplomatura de Extensión en Desarrollo de Videojuegos Los requisitos para acceder son contar con título secundario completo e interés por los videojuegos. La formación iniciará el 23 de abril de 2025, a las 17:00 horas en el local de CECI (Centro de Economía del Conocimiento e Innovación), ubicado en Av. José Ignacio de la Roza Oeste 356, San Juan. La formación tendrá modalidad híbrida o virtual y las clases se dictarán los días miércoles, jueves y viernes de 16:00 a 20:30. La Diplomatura de Extensión en Desarrollo de Videojuegos de la UNSJ es un programa modular de 9 meses (abril a diciembre de 2025) diseñado para formar profesionales capaces de concebir, diseñar y producir videojuegos de alta calidad. Su currículo se estructura en cinco módulos esenciales —Diseño de Juegos, Programación, Arte 2D, Arte 3D y Negocio y Producción— que combinan clases teóricas, talleres, prácticas en laboratorio, proyectos integradores y mentorías impartidas por docentes universitarios y expertos de la industria, en colaboración con Academia Brinca y Keter Studio. Para más información: https://idei.github.io/ y las personas interesadas pueden registrar su inscripción en el siguiente link.
Ver más