NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 04/06/2024

Vínculos internacionales

Por la multipolaridad

Personal de la Embajada China y del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba se reunieron con autoridades de la UNSJ por más lazos académicos.

Imagen: Paula Farías

Desde la Secretaría de Posgrado y de Relaciones Internacionales de la UNSJ se promueve un intercambio (movilidad) constante de estudiantes y docentes con países europeos y americanos. A su vez, por ejemplo, la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de esta Universidad cuenta con su Departamento de Lengua y Literatura Inglesa, pero también dentro de él está el Gabinete de Lenguas Extranjeras y su laboratorio de Lenguas con sus enseñanzas de Chino mandarín, Catalán, Francés, Portugués, Ingles e Italiano, en varios niveles. Por otro lado, el gran proyecto del Radiotelescopio Chino Argentino CART, que sigue avanzando en El Leoncito. Son sólo algunas muestras de relaciones académicas, culturales y científicas multipolares con el mundo.

Con esos antecedentes como telón de un escenario de interacciones permanentes, hubo una reunión en el tercer piso del Edificio Central de la UNSJ entre autoridades de esta casa de estudios, encabezadas por el rector Tadeo Berenguer, y autoridades de la Embajada de China, como Huang Kangyi, primer Secretario y agregado Cultural de esa Institución. También fueron parte del diálogo en la gran mesa del Consejo Superior la directora del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba, Miriam Carballo, y el presidente de la Fundación Ideas Para Promover la Equidad (FIPPE), Jorge Lorenzo.


“El pueblo sanjuanino ya está acostumbrado a este tipo de relaciones, que las tenemos desde el punto de vista cultural, empresarial y científico. La política puede llegar a separar las culturas, pero los pueblos siguen unidos, y esto es lo que estamos profundizando”, consideró Tadeo Berenguer. “Esto (la visita) es para cumplimentar y para que las relaciones entre China y San Juan sean más completas, y para nosotros es un honor”, dijo Huang Kangyi.

Colaboración desde el Instituto Confucio

Miriam Carballo señaló que la relación entre el Instituto Confucio y la UNSJ está comenzando. “Ya se han hecho acercamientos desde el Instituto para colaborar con el Laboratorio de Lengua de la Facultad de Filosofía (de la UNSJ) en la enseñanza del chino y vamos a hacer una donación de libros para reforzar esa enseñanza. Además, pensamos abrirlo a la comunidad en general”, contó Carballo.


Muestra de trajes chinos


Además de hablar de las actividades realizadas y por realizar en conjunto (por caso, hace días regresaron estudiantes de los tres Institutos Preuniversitarios de la UNSJ desde China, quienes utilizaron el Inglés como idioma común), el tema recurrente fue también una muestra de Trajes Típicos de las Etnias de China.


La exhibición, de acceso libre y gratuito y que consiste en fotos sobre las 55 etnias chinas y su vestimenta, comienza en la tarde de este martes 4 de junio a las 18 en el Auditorio Juan Victoria. La organizan la FIPPE, en coordinación con el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba y la Embajada de China. También ahí participan docentes y profesionales de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y la FFHA de la UNSJ. “En China en total son 55 etnias y, en ese país, les dan un lugar a todas”, mostró Miriam Carballo.