NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Ambiente maltratado

En el Día de la Madre Tierra

Este 22 de abril indica la celebración de la Tierra. Una fecha que invita a reflexionar que poco hay para celebrar. Aquí, algunos enlaces de textos relacionados con ese tema en Revista la U.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

No es un cumpleaños y no hay festejos. El 22 de abril de 1970, en Estados Unidos comenzó una movida social fuerte para crear agencias, instituciones y, sobre todo, conciencia. Porque ya entonces inquietaba la sobrepoblación y el avance/atropello humano contra el ambiente. Por eso el 22 de abril es una fecha para pensar y actuar, no para festejar. Tiempo después de aquellos ‘70, la marea humana con sus actividades de impacto sobre el planeta empezó a llamarse Antropoceno. No hay muchas precisiones de cuándo comenzó exactamente esta época geológica. “Algunos criterios consideran que el ser humano ha actuado como ‘fuerza geológica’ evidente desde el inicio de la agricultura intensiva, otros consideran que el límite es la Revolución Industrial por la presencia de carbono antrópico en los sedimentos desde esa época y gases de efecto invernadero en muestras de hielo, o desde la Segunda Guerra Mundial”, comenta Aixa Rodríguez, doctora en Geología, investigadora de la UNSJ y CONICET.

Ver textos en Revista la U:

La Tierra no está de fiesta

La emisión actual de dióxido de carbono asciende mucho más rápido que la que hizo extinguir a dinosaurios

Investigan cómo se comportó el dióxido de carbono desde que hay vida en la Tierra

Cambio climático y crisis hídrica: una carrera contra el tiempo que se pierde por minuto

En Brasil “las expansiones inmobiliarias crearon una isla de calor que aumentó la temperatura en casi 15 grados”

“Esto será así hacia futuro: habrá años de sequías interrumpidos por años más húmedos”


Imagen de portada: Paula Farías